¿Qué importancia tiene la salud en la escuela infantil?

 

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA SALUD EN LA ESCUELA INFANTIL?

¡Buenas a todos!

Después de llevar un tiempo sin pasarme por aquí para escribir una entrada, hoy he querido dedicarle tiempo a este aprovechando que Carmen mi profesora de Autonomía nos puso un vídeo en clase para que conociéramos un poco acerca de la importancia que tiene la salud en la escuela infantil. En este video nos puso una entrevista que quiso ella hacer a los educadores de una escuela infantil donde ellos mismos nos cuentan cómo se trabaja los hábitos de higiene y salud en la escuela.

En la etapa de 0-3 años, Verónica comenta que el lavado de manos se realiza después de cada actividad, antes y después de comer, así como antes y después de cada merienda. En cuanto al descanso, cada niño tendrá una serie de rutinas adaptadas a sus características y necesidades.

Destaca, además, la importancia de que los niños adquieran hábitos de alimentación saludable, por lo que la comida se elabora en la cocina del centro y no se dispone de servicio de catering. El menú es elaborado por un pediatra, donde no introduce azúcares ni grasas saturadas entre otros. En el caso de niños con intolerancias o alergias, se adaptará el menú a las necesidades de estos. Cada niño contará con su propia botella y no se compartirá cubiertos.

Además, comenta que nosotros como educadores somos el primer filtro ya que pasamos la gran parte del tiempo con los niños y que si no estamos pendientes del color de las heces o mocos de los niños no podemos comunicárselo a los padres y por lo tanto puede ser perjudicial para este. Muy importante destacar que nosotros no somos especialistas por lo que no podemos diagnosticar algo que veamos fuera de lo común.

En la etapa de 3-6 años, Toñi comenta que hay que evitar que los niños chupen los juguetes para prevenir la transmisión de virus. En cuanto al menú, se establece un calendario semanal el cual se le hace entrega a los padres, potenciando un menú variado.

También comenta, que cuando un niño cumple años se les pide a las familias que, en caso de querer traer alguna tarta o dulce, a ser posible que sean dulces caseros ya que de esta manera conocemos que tipo de ingredientes lo componen. Se pide, además, que, en caso de querer traer algún regalo para el resto de sus compañeros, se evite traer chucherías ya que no son alimentos saludables y se traigan regalos con los que los niños puedan hacer uso, así como lápices, pegatinas, juguetes…etc.

Celia, destaca la importancia que tiene el hábito de lavarse las manos y la cara antes de salir en sus clases, evitando de esta manera el contagio de posibles enfermedades por virus.

En sus clases también se pone en práctica la actividad física para fomentar los buenos hábitos de vida saludable y que los niños practiquen este a través de la unidad didáctica que estamos trabajando haciendo especial hincapié en las posturas del cuerpo.

Una vez se regresa del recreo se realiza técnicas de relajación ya que los niños al volver del recreo se encuentran más alterados y necesitan calmarse para realizar las diferentes actividades propuestas. Una técnica para practicar esta sería por ejemplo controlando la respiración o bien realizando mindfullnes.

Entre los materiales presentes en el aula evitaríamos materiales tales como punzones o tijeras para evitar que los niños se hagan daños con ellos, evitando de esta manera posibles accidentes.

También comenta, que en el caso de tener algún alumno que se encuentre mal en casa con vómitos, cólicos y demás es preferiblemente que el niño se quede en casa para evitar contagios a sus demás compañeros.

Importante también fomentar la importancia de una dieta sana y equilibrada para desarrollar en estos unos buenos hábitos de vida saludables partiendo desde etapas infantiles.

Por otro lado, podemos encontrarnos con Alfonso el cual nos habla sobre 4 apartados donde podemos encontrarnos con hábitos de cuidados en la higiene, prevención de enfermedades, higiene y salud mental/emocional.

En el primer apartado, nos habla sobre los hábitos de cuidado en la higiene. Comenta que en la asamblea se les puede preguntar a los niños sobre los hábitos de higiene como por ejemplo si se han lavado la cara o los dientes y enseñarles estos hábitos mediante canciones o juegos.

También destaca la importancia de enseñarle a los niños las rutinas como limpiar la mesa después de su uso, colocar sus cubiertos, recoger sus platos, ya que de esta manera fomentamos la autonomía en los niños y van adquiriendo poco a poco ese hábito.

En otro de sus apartados, nos comenta la gestión de las emociones de los niños y cómo podemos trabajar esta a través de una disciplina positiva. Por ejemplo, mediante una asamblea podemos hablar con los niños sobre ¿Quién está contento? ¿Quién está triste? ¿Qué podemos hacer para que nuestro compañero no este triste? A través de esta última pregunta, se les aporta a los niños una serie de soluciones para que ellos adopten cuando puedan observar que alguno de sus compañeros no se encuentra bien o feliz, favoreciendo la socialización entre ellos.

Por último, nos habla también de un rincón de la tranquilidad donde cada niño acude cuando quiere o cuando se siente frustrado con el fin de calmarse y relajarse.

La entrevista continua con una serie de preguntas propuestas por Carmen tales como:

¿Cómo está implantada la educación para la salud dentro del currículo en la Educación Infantil?

A esta pregunta Alfonso responde que en la normativa hay que trabajar en la Educación Infantil, la educación para la salud y esta establece la educación en valores. Por ejemplo, si se trabaja los tiburones también se trabaja la educación para la salud y esta se trabaja a lo largo de todo el año.

¿Qué significa que la educación para la salud es un eje transversal?

Como bien comenta Toñi, esto significa que se trabaja durante todo el curso.

¿Existe algún programa relacionado con la junta para trabajar la Educación Infantil?

Celia comenta que sí que existen programas relacionados con la junta para trabajar la Educación Infantil.

¿Desde las aulas se le da importancia a la educación para la salud?

Toñi comenta que se tiene en cuenta durante todo el curso y se hace hincapié en cualquier ámbito.

Alfonso comenta que si se le da importancia sobre todo en hábitos de higiene ya que se intenta solucionar las desigualdades que puedan existir en las familias más desfavorecidas fomentando estas rutinas. También es importante informar a las familias sobre estas rutinas de higiene a través de entrevistas.

Para finalizar esta entrada del blog, me gustaría hacer una pequeña conclusión acerca de la entrevista. Bajo mi punto de vista, me ha parecido una entrevista muy interesante ya que a través de esta hemos podido conocer un poco más la importancia que tiene la salud e higiene en las escuelas infantiles para evitar las posibles transmisiones de enfermedades además de poder conocer otros aspectos que se trabajan en la escuela. Pienso que muchas de las cosas que han comentado nos la podemos encontrar el día de mañana cuando seamos educadores en la escuela y que gracias a esta entrevista nos va a resultar más fácilmente actuar ante estos casos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Feria de la Higiene

¿Quién soy?